viernes, 30 de julio de 2010

Ausencia

He estado unos días fuera, que no de vacaciones... y aunque me las he apañado para conectarme de vez en cuando (no lo tenía muy fácil) y he podido seguir al día de lo que han escrito mis blogger@s favorit@s , no podía contestaros, porque el cretino del ordenador que tenía a mano me vetó el acceso a gmail y a yahoo. Así que ni podía comentar, ni podía escribir esta entrada.

Ya estoy en casa.

jueves, 15 de julio de 2010

Tiempo de besos

Tres besos dan vueltas en mi cabeza estos días…

El más importante y más dulce, el primer beso de mi hijo :) el día de la madre me hizo una especie de actuación estelar, pero aquello fue un más chasqueo casual de labios mientras yo ponía la mejilla (eso sí, muy aplaudido por titas, abuelas y bisabuela). Este, hace dos días, queda inaugurado como ‘primer beso a mamá’. Fue además, un momentazo. Yo me había agachado para sacarle de la silla y andar un poco por la calle antes de volver a casa, y cuando estaba enfrente de él, me agarró la cara con sus manitas, practicó un par de besos al aire, y me plantó el de verdad en todos los morros. Nenas, agarraos, que en unos años este donjuán estará haciendo estragos! xD

Y tienen mucho valor, porque por ahora no ha salido muy besucón, los reparte muy contados. Su padre recibió el mismo honor ayer por la tarde :) hala, uno para cada uno, y ya vais servidos hasta Dios sabe cuándo.

El segundo es anecdótico, es el beso de la semana (bueno, de la semana pasada!), el beso del que Telecinco tendrá todo el copyright, imagino, el de Iker y Sara. Y sé que no soy la única: la gente en la calle, en Facebook, en la blogosfera… lo sigue flipando. ¿Qué tuvo ese beso? Hay gente que piensa que viene a poner la guinda, pues si el fútbol es una de las pasiones de nuestro país, el cotilleo es la siguiente. Bueno, yo, que ni me apasiono por el fútbol ni por el cotilleo, he de decir que me emociona por otros motivos.

Adoro los besos. Me encanta besar y ser besada. Me gusta ver a la gente besarse. Soy una adicta. Y el beso de Iker y Sara, a parte de ser un beso entre dos famosos, para mi era un beso de verdad en oposición a un beso de ficción. Un beso de verdad, entre personas que tienen una relación real, pero televisado. En el cine, los besos han de estar muy bien hechos y haber mucha química real entre los actores para que no parezca un fiasco, y un final previsible. Este beso de la vida real tiene su propio diálogo, hay una conversación entre líneas, un hablar por hablar en el que los ojos de uno denotan que están deseando comerse al otro. Que al final dice, ah, déjate de tonterías y ven aquí… creo que hay más mujeres que envidian a Sara por cómo fue mirada que por cómo fue besada. Yo entre ellas. Yo soy una yonqui de esas miradas. Así que ser testigo de una me resulto muy pero que muy agradable :)

Esas miradas, furtivas o sostenidas, a escasos centímetros de la cara del otro, especialmente en las primeras veces o en las ocasiones prohibidas. Lo siento, lo siento, no puedo evitarlo, te voy a tener que besar… y que salga el sol por donde quiera :)

El maravilloso, eterno instante que ocurre entre esa mirada y que los labios se encuentren… cuando se encuentran. A veces no lo hacen. A veces hay algo que lo impide. Y las bocas se repliegan sin luchar, como ejércitos atemorizados ante la inmensidad del momento. Aquí rindo un tributo a Sabina, cuando dice que los besos que más duelen son los que  no se han dado.

Y luego nos acostumbramos. Todos los besos no pueden tener esa intensidad en la mirada, sería ridículo e inviable, a la par que agotador xD pero cuando los vemos, a algunos no les gusta en absoluto, les parece una auténtica ñoñería; a otros les harán soñar (yo quiero que sea así cuando llegue!),y a algunos otros nos dan nostalgia. Como me pasa a mi con las barriguitas, no se puede estar permanentemente embarazada! (jajajaja ni espero que Dios lo permitiera) pero recordar ‘aquel tiempo’ es dulce. Recordar esa mirada, también.

El tercer beso es un guión dormido.

IMG_0960-704507

Imagen: http://vanerwin.com/2007/11/baby-kisses.html

martes, 13 de julio de 2010

Debate: ¿las tetas son alimento de los niños o entretenimiento de los adultos?

Para mi, la respuesta es muy fácil: las dos.

23279_article_main

Pero me temo que para mucha, mucha gente, no es tan fácil  verlo así. Esta reflexión llega tras la lectura de varios  de artículos. Ayer por la mañana leía, gracias a un enlace de Mother’s Utopia en The Week el siguiente titulo: “Pechos: tan sexuales como maternales”.  Hacía referencia a una polémica ‘periodística’ reciente en Reino Unido. El pasado 10 de julio, la revista británica Mother & Baby publicaba  ‘I formula fed so what?’ (Yo dí biberón, y qué?), de Kathryn Blundell. Aquí, supuestamente, la autora se jacta de haber alimentado a su bebé con biberón por razones como “no me apetecía”, o querer tener su cuerpo de nuevo, que sus tetas tengan la oportunidad de no colgarle por encima del estómago, y además de todo esto, porque sus tetas son bolsas de diversión (no sé una manera mejor de traducir ‘fun bags’), parte de su sexualidad, así que ve un “poco asqueroso” ver a su bebé prenderse donde antes ha estado un amante.

Una de las muchísimas contestaciones que ha tenido este artículo de la sra. Blundell ha sido “Does a lover really have first claim on breasts?”, de Rowan Pelling, en el Daily Telegraph.(Yo vendría a traducirlo como ‘De veras un amante tiene prevalencia para reclamar unos pechos (como suyos, imagino)?”  Y por favor, si alguien puede mejorarlo, que me lo sugiera, que ya sé que es muy mejorable). El subtítulo resume: los cuerpos de las mujeres han llegado a asociarse de tal manera con el sexo que ahora una revista de maternidad ha calificado de ‘asquerosa’ la lactancia materna. Y plantea la situación de cómo una cultura tan mediatizada por la pornografía como es la nuestra, sólo es capaz de ver sexo en unos pechos de mujer, ignorando o despreciando por asqueroso que la misma parte del cuerpo pueda servir de alimento para un bebé humano. Y lo peor es que esa sociedad asocia el sexo con algo ‘sucio’, porque si no, ¿dónde coño está el problema?

Yo juro que no acabo de entenderlo. Que los pechos son parte del atractivo sexual y y del propio placer femenino es, sencillamente, indiscutible. Y que los pechos sirven para amamantar crías es igual de indiscutible. Y no veo lo asqueroso por ninguna parte en que el mismo pezón sea chupado por el amante que por el bebé. A mi, lejos de producirme rechazo, esa ambivalencia siempre me resultado muy grata. Para mi, la lactancia, como el embarazo y el parto, forman parte de todo mi ciclo reproductivo y sexual. Y por supuesto, el sexo no me parece nada ‘sucio’ de ninguna forma. Si la lactancia materna es asquerosa porque el amante y bebé chupan el mismo pezón, entonces el parto vaginal qué es? Dios mío, un bebé tiene que salir por donde antes ha entrado (generalmente muuuuuuchas veces) una *****! Venga ya, hombre. ¿Y el sexo durante el embarazo? Supongo que esta pava ni lo cataría, claro, con ese concepto de la ‘asquerosidad’.

No me sorprende, de cualquier forma. A mi personalmente no me ocurrió nunca, pero sé de amigas y conocidas que se han llevado unas cuantas miradas de desaprobación, y comentarios insultantes (como llamarlas DEPRAVADAS, en pleno s. XXI) por dar el pecho en un espacio público. Fumar no está mal visto, pero sacarse una teta para dar de comer a un niño sí… es que se me hincha la vena al más puro estilo Patiño… ¿Que la gente no sabe, que la teta de madre es TETA SANTA??? :) Sigo diciendo que la suciedad y la depravación está en la mente y los ojos (que generalmente se salen de las órbitas) del que observa.

Y si sólo fuera el prejuicio de la ‘asquerosidad’… pero es que esta mujer reúne todos juntos tantos topicazos que es que es imposible. Quiere darle una oportunidad a sus tetas de no colgar alrededor de su estómago … ¡¿hello?! las tetas no se caen por dar de mamar, amiga mía… se caen, en general, por la injusta acción de la gravedad, y si las tienes grandes, probablemente no apunten al cielo desde años antes siquiera de que te quedes preñada. Las tetas se estropean desde que te quedas embarazada, puesto que ya empiezan entonces a aumentar de tamaño preparándose para la lactancia. Así que, si no aguantas la idea de que se te pongan como bombonas de butano para volver después a su estado normal dejándote de regalo alguna estría o descolgamiento, es sencillo: no te quedes embarazada siquiera. Jo, es que después de 9 meses de negación, quiero recuperar mi cuerpo y beberme una copa de vino… de veras creo que una mujer tan egocéntrica que, cuando alberga una nueva vida, tiene tantas cuitas sobre su propio cuerpo, no debería pasar por esa ‘tortura’.

No sé muy bien cómo va la realidad (¿lo creemos las mujeres porque es lo que los hombres piensan de verdad?¿o es lo que nosotras creemos que piensan?), pero se dice que si no nos cuidamos, corremos el riesgo (ay, qué miedo) de dejar de parecer atractivas ante nuestras parejas. Y yo sigo pensando que muy mierda tiene que ser tu pareja si dejas de atraerle porque tu cuerpo se transforma en el transcurso de la(s)maternidad(es), producto, imagino yo, en mi ingenuidad, de un proyecto común de familia (que nada tiene que ver con estropearse por dejadez y negligencia contra el propio cuerpo). Yo no creo que las mujeres se pongan feas a partir de ser madres (creencia muy extendida). Yo no soy un buen ejemplo, pero el resto de madres que conozco, especialmente de mi edad y algo mayores, con uno y varios hijos, están guapísimas. No solamente son, sino que lo están. No son Barbies de gimnasio diario, y las tetas no les apuntan al cielo. Y algunas, como decía una compi feisbuquera, no sólo no aguantarían(mos) la prueba de sujetar un lápiz con un pecho, sino que muchas podrían(mos) sostener toda la enciclopedia británica. No van a ser portadas de Interviú, ni ganas que tienen. Pero que son capaces de levantar ‘piedras’ por allá donde pasan, no me cabe ninguna duda.

Lamentarse de que tu marido te deja por otra más joven y tersa porque tú después de que hayan pasado 20 años y tres hijos ‘ya no estás como antes’ es de idiotas. No, hija, no te lamentes ni por los 20 años, ni por tus hijos, ni por tu cuerpo: laméntate de lo tonta que fuiste al elegir semejante capullo como pareja y padre de tus hijos.

A modo de conclusión, y por concluir, porque en estos temas me toco las palmas y me conozco, diré que mi experiencia con la lactancia materna fue para mi gusto demasiado corta y demasiado insuficiente, pero superando el disgusto porque no fuera como debió ser, la disfruté muchísimo. Nunca sentí esa dicotomía entre ‘biberón/chupete natural’ y ‘bolsa de diversión’. Después del dolor inicial típico de los primeros días, apenas si tuve una grietecilla, y afortunadamente nunca supe lo que es una obstrucción o una mastitis. Y aunque era una riña constante entre la teta y el biberón (que acabó ganando el biberón por goleada)y la angustia por ver que las cosas no funcionaban como debían, el momento de las tomas llegó a ser, pasado el ‘susto’ inicial, en uno de los mejores momentos del día. Cuando mi hijo no rechazaba mi pecho (en favor de la súper tetina) y se alimentaba de mi, me sentía como una diosa del Olimpo. Y no sé cómo describirlo, pero me sentía muy sexual, me sentía más que mujer, hembra. Creo que debe haber muchas más mujeres por ahí que sienten lo mismo o parecido, pero no se atreven a ir pregonándolo por ahí porque parece que la lactancia materna es una cosa pura, con musiquita celestial, entre algodones, y que por supuesto qué va a tener eso de sexual! Pero es que no es sexual de sentir deseo carnal hacia el hijo, por Dios, es sexual de relativo al sexo. Con el sexo yo creé este ser, con el sexo lo parí, y con el sexo lo alimento. Y recuerdo que mi momento preferido solía ser el de la toma de la siesta, tumbada con mi hijo a un lado, y mi marido al otro, abrazándome. Cuántas veces pensé que si moría en un instante como ese sólo podía ir directa al cielo… :)

Ay, las tetas… qué asunto tan delicado y controvertido. Seguramente, como he dicho antes, yo no soy un buen ejemplo para hablar de esto, porque con este ‘cuerpoescombro’ que tengo, quizá es más fácil aceptar que la vida curte. Si hubiera tenido un cuerpo bonito y unas tetas de escándalo, a lo mejor me hubiera dado pena ‘perderlos’. Así que otra cosa más que agradecer: cuando nada se tiene, nada se pierde.

jueves, 8 de julio de 2010

En los putos mundos de Yupi…

without-money

Ahí es donde yo pensaba que vivía, y muchos creen que vivo. Y después de escribir esto, más que lo van a pensar.

Hace ya un tiempo que, a pesar de haber sido muy combativa ideológicamente, en muchos frentes, me doy cuenta de que muchas cosas han perdido sentido para mi. Tengo un cacao en la cabeza que no sé si es que unas lo han perdido o es que las verdaderamente importantes lo han recobrado (siempre lo han tenido).

Siempre me había considerado una persona progresista, avanzada, de izquierdas… y estas etiquetas, como alguna camiseta de otro verano, se me están quedando muy pequeñas.

No me convence la sociedad en la que vivo. No me convencen las personas que nos gobiernan. Ni las que podrían hacerlo en un futuro. Creo firmemente que cada partido político persigue unos intereses que no son los del pueblo que los elige. Nos echamos unos encima de otros como perros de presa, cada uno con los colores preceptivos, ante su mirada seguro divertida, la misma que la de los que apuestan en las peleas de perros, o de gallos, y luego se van todos de borrachera juntos.

De los políticos de derechas no espero nada. Y de los que se llaman de izquierdas, ya, tampoco. No me envíen al mejor propangandista que tengan, que no me va a convencer.  Ya imagino que los políticos de derechas por supuesto que no, pero los políticos de izquierdas, ¿querrían vivir en un mundo sin dinero? ¿Acaso son capaces ni siquiera de imaginarlo?

Yo querría vivir en un mundo sin dinero. Y poder comer a gusto cada día, sin que me remuerda la conciencia, sabiendo que millones de personas se mueren de hambre. Quisiera que nadie me aplacara la conciencia diciéndome que es que ‘el mundo es así’. ¿Sí? Pues vaya una mierda de mundo. Y eso lo pienso yo, que no me muero de hambre (todavía). La madre que no tiene agua potable ni nada que comer o dar de comer en kilómetros a la redonda imagino que también debe pensar que es un asco de mundo, y ella lo hará con razón.

Toda la culpa no es mía, pero parte sí, porque yo formo parte de ESTE sistema.

El dinero nos pervierte de formas que no podemos (y algunos no se atreven) ni a imaginar. Hoy en día, en nuestra sociedad, nadie es quien verdaderamente es: la gente ES en base a lo que se dedica y a cuánto dinero le dan a cambio de esa dedicación. Mucha gente dice que se realiza trabajando. Lo cual es verdad para todos aquellos que se dediquen a su verdadera vocación. El resto, eligió su profesión pensando en cuál podría ganar más dinero. No lo que le gustaba, no lo que iba con sus ideas… sino lo que le proporcionaría un mejor ‘status’. Cuántas veces habremos dicho/oído: “no estudies eso, que no sirve para nada, no tiene ninguna salida”. ¿Salida a dónde? A ganar dinero. Da igual que te condene a pasar el resto de tu vida productiva en una cochambre de puesto (eso sí, ganando buenas cifras), soñando con lo que tú querías ser… Ah, se me olvidaba, cómo no, el porcentaje más numeroso: el que no elige su profesión. La profesión lo elige a él porque, sencillamente, no hay más cojones. ¿Qué no te gusta, y además es a cambio de un sueldo de mierda y un horario y un contrato penoso? Tú mismo. Detrás de ti hay 500 haciendo cola… y tienes que comer. En el mejor de los casos, sólo tú. En el peor, eres padre de familia, o tienes alguno de tus padres en casa, o tienes a varios hijos o nietos a tu cargo. Ka-ching. Es el sonido del dinero.

Una amiga me recordó ayer que ‘El trabajo os hace libres’ era una atrevida mueca jocosa que pendía a la entrada de algún campo de exterminio nazi. El trabajo no sé si te hace libre, pero el dinero que te dan a cambio sí te hace esclavo.

Muchos nos prostituimos, sólo que no todos utilizamos nuestro sexo para ello… a veces tengo la sensación de que somos perros mendigando pan. Un pan que es de todos. Pero que sólo tienen unos pocos, y nos lo dan en miguitas, observando cómo nos despellejamos unos a otros por conseguir más que el de al lado. Creemos vivir en libertad, y que  sólo con nuestro trabajo y nuestro esfuerzo podemos salir adelante. Menuda panda de pardillos.

¿Alguna vez has imaginado un mundo sin dinero? ¿Te gustaría la idea? ¿O te molesta que piensen que eres un comunista, un utópico, un iluminado, un friki, un perroflauta, un antisistema envidioso porque no puede alcanzar el life-style  de la élite?

Hace unos días descubrí, a través de El Blog Alternativo, este proyecto: The Venus Project. Si a lo anterior has contestado sí, sí y no, quizá te sorprenda/divierta/acojone que haya gente dándole vueltas a esto. Dan una conferencia benéfica el sábado 10 de Julio en Valencia. No en un teatrillo de comedias, ni en un freak show, sino en el  salón de Actos del Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia. Y en streaming en Universo vivo.

el-proyecto-venus-valencia-2010

Imagen:

http://www.elblogalternativo.com/2010/07/05/el-proyecto-venus-en-espana-%c2%bfque-preguntas-tienes-tu/#comment-23863

http://zerocarbonista.com/wp-content/uploads/2009/04/without-money.jpg

jueves, 1 de julio de 2010

“La luna en ti”

Moon_6863543_std

“The Moon Inside you”. Este es el título en inglés de un documental muy reciente, estrenado en nuestro país en abril-mayo de este año. La ficha técnica (y mucho más) la podéis encontrar en su página web del mismo nombre.

Varias amigas me la habían recomendado desde su preestreno, y aun no había ocasión de verla, pero me viene muy bien para ofrecérosla después del taller de la primera sangre de Erika.

La peguita para el público general español es que creo que aún no está doblada. Vienen subtítulos en inglés cuando hablan todos los colaboradores que no hablan en inglés (o sea, que cuando hablan en inglés, no hay subtítulos). Pero hay mucho subtitulado, porque la narradora habla en eslovaco, la niña Dominika también, y hablan también varias españolas.

La vi acompañada de mi hermana más pequeña, que tiene casi 15 años y ya vive también “la luna dentro de ella” :) y de mi marido. Y a ese gran público creo que ha de llegar: no sólo a las mujeres que hace años que tenemos la menstruación, sino también a la juventud en general y a los hombres. Sirve para descubrir cosas, crear debate, sorprenderse y reírse. En lo artístico, yo no tengo mucha idea, pero me resultó muy bonita, muy plástica, armoniosa, no sé muy bien cómo describirla. Dura 74 minutos, pero se nos hizo cortísimo. Podéis pinchar en la dirección de abajo para poder verlo online:

http://www.cultureunplugged.com/play/2369

Y de veras que creo que abrirá debates, internos y externos, en aquellos que la vean. Especialmente en muchas mujeres que no piensan en sus menstruaciones más allá de ‘esa cosa insoportable que tengo que sufrir mes tras mes, ojalá me la pudiera quitar de encima’… creo que es fruto de nuestro desconocimiento, al igual que en otras esferas de cosas que sólo nos ocurren a nosotras, como los embarazos y los partos. Todo es un incordio, todo es un dolor, ojalá no tuviéramos que soportarlo, qué suerte tienen los hombres… Por qué no mejor detenernos a pensar el por qué  de esas molestias (si es que las tienes), por qué no se les busca remedio más allá de los antiinflamatorios/analgésicos, por qué nadie se ha molestado mucho en investigar sus causas, por qué hay que ocultar que  sentimos molestias por la menstruación (si es que las sentimos) haciéndonos las fuertes, por qué consentimos/animamos que los demás nos digan ‘estás insoportable, seguro que estás con la regla’, y les damos la razón; por qué no nos permitimos ni nos permiten soltar el acelerador cuando estamos en esos días, cuando nuestro cuerpo nos lo pide… ¿A qué tenemos miedo? ¿A parecer débiles y pusilánimes mujercitas? ¿Tenemos que demostrar que somos como los hombres, y que para nosotras cualquier día es igual a otro? (y para ellos tampoco es así, pero a ver quién es el menos machote y se atreve a quejarse…)

Ignoramos tanto sobre nuestros propios cuerpos que nos pasamos la vida pisoteándolos.

Y hablando de pisotear, no os estropeo el verlo sin anticiparlo, pero si alguien ve el reportaje, y llega hasta cuando habla un médico (sí, un médico!) brasileño, por favor, que me diga lo que opina de lo que dice/hace.

Finalmente,  aprovecho la ocasión para recomendar de nuevo el uso de la copa menstrual. Además de por la absoluta comodidad y limpieza, que no da ni el mejor tampón, por el gusto de ver y comprobar. Cuánta sangre expulso verdaderamente, cómo es, a qué huele… no huele como las apestosas compresas. Huele a sangre, a hierro, … lo mismo que cuando sangras por cualquier otra parte de tu cuerpo. No necesito saber a qué coño huelen las nubes…

domingo, 27 de junio de 2010

“El nacimiento de una mujer”

Esta idea de Erika me pareció hermosísima desde que supe de ella por primera vez. Copio y pego literalmente desde el pdf en su página: Dando a luz.

“Taller de verano y ritual sobre la primera sangre.
luna1

Taller de verano dirigido a las recién mujeres, a las todavía niñas, a las doncellas de la primera sangre. Porque la menarquía es el esplendoroso paso a los misterios de la femineidad y sentimos necesario que las adolescentes conozcan lo sabio y bello que es su cuerpo de mujer.

Dirigido a *niñas que en el último año hayan experimentado su primera sangre.

En este taller conoceremos nuestro cuerpo de mujer desde una visión desenfadada y divertida. Nos iniciaremos en los mágicos misterios de la femineidad y aprenderemos lo que supone ser cíclicas. Además de despejar mitos y tabúes para disfrutar plenamente de este gran viaje.

Todo esto para llegar a la celebración de nuestra primera sangre a través de un rito de iniciación en el que las mujeres de la familia nos darán la bienvenida a esta nueva condición.

Facilita: Erika Irusta Rodríguez (doula, pedagoga y joven mujer cíclica)

Grupo mínimo de 4 personas
Fechas: 23 y 24 de julio
Duración: 11 horas totales entre el taller y el ritual
Horario: **viernes 23: de 10h a 14h y de 15,30h a 18,30h /sábado 24: de 9 a 11 preparación y de 11 a 14 h celebración. A las 15 h disfrutaremos de un aperitivo.
Precio taller (incluido el aperitivo): ***100 €
Precio acompañante (aperitivo): ****5 €
Modo de pago: inscripción de 20€ a número de cuenta (facilitada al contactar) y el resto en metálico el primer día del taller.
Lugar: Espacio “dando a luz” en el barrio de Sant Andreu de Barcelona (al hacer inscripicón facilitamos la dirección concreta)
Conócenos en: www.dandoaluz.es
Contacto:
Email: erika@dandoaluz.es Móvil: 615 069 689

*Este taller va dirigido a ellas, a las niñas que nacen como mujeres. Son ellas las que dan este paso tan importante. Por ello si necesitáis que charlemos contactad conmigo con toda tranquilidad.

**La comida del viernes será de “traje”: juntaremos lo que yo traje, lo que tú trajiste…

***Si sientes que este taller es de valor para ti/ tu hija y no dispones de la aportación requerida. Por favor, contacta conmigo.

****Solicitamos la asistencia al ritual de la madre y de la abuela de cada niña, o en su defecto de dos mujeres que sean importantes para ella pues es muy valioso que las mujeres de nuestra familia nos acojan en el "poblado de las mujeres"

SI SIENTES QUE ESTA ACTIVIDAD ES DE INTERÉS, POR FAVOR, AYÚDANOS A LLEGAR A MÁS PERSONAS. REENVÍASELO A TUS CONTACTOS.

MUCHAS GRACIAS”

--------------------------------------------------------------

La primera menstruación marca un claro antes y después en la vida de cualquier mujer, y la forma en cómo este paso sea vivido va a determinar muchos aspectos de la vida de esa futura mujer, en especial en lo que respecta a su salud en general, pero especialmente en su salud sexual y reproductiva (aunque la mayoría de las veces no nos demos cuenta de ello…)

Yo no recuerdo mi experiencia como especialmente traumática, porque aunque era muy jovencita, apenas 11 años y unos meses, sabía lo que era esa sangre (al menos! he conocido muchas mujeres que ni eso). Pero creo que no comprendía la belleza total de lo que significaba; por apreciación cultural de mi entorno, supongo, para mi sólo significaba que dejaba la despreocupación y la inocencia de ser una niña pequeña para adquirir toda la responsabilidad sexual de una mujer. Que sangrara quería decir que ya podía gestar un bebé. Que tenía que tener mucho cuidado con los hombres. Lloré mucho el día que tuve esa primera menstruación, no porque me doliera especialmente, que ni siquiera lo recuerdo. Lloraba porque pensaba que era una injusticia que me pasara ‘eso’ siendo tan ‘pequeña’. Yo había oído que a otras chicas les pasaba a los 14, 15, 16… y veía muy injusto ‘cargar’ con ese ‘peso’ tan temprano. Siempre digo que ese día tuve mi primer pensamiento adulto. Yo misma me apenaba por mi yo pequeñita, me daba lastimica de mí misma :)))))

Y pienso en aquel tiempo, y me habría encantado haber tenido la posibilidad de asistir con mi madre y mis abuelas a algún taller como este. Habría sido duro, igualmente, pero abordado con menos pena y temor, y más celebrado. Y si tuviera una niña algún día, me encantaría poder hacer esto con ella, o con mis sobrinas o nietas. Por eso, si creéis que sería un experiencia bonita y estáis cerca de Barcelona o vais a viajar por esas fechas, a lo mejor os gustaría asistir a este taller. Y si no, podéis seguir difundiendo la información, porque nunca se sabe a quién le va llegar con nuestro boca a boca cibernético :)

Estoy hartísima de que pensemos en la menstruación como nos sugieren las primeras marcas comerciales en sus estúpidos y anodinos anuncios de televisión.  Pero eso da para otro post…

Imagen: http://www.dandoaluz.es/TALLER_primera_sangre.pdf

 

lunes, 14 de junio de 2010

“¿Cesáreas innecesarias? ¿Y eso qué es?”

La autora de esta nota es Mireia, mami bloggera de ‘Por un parto respetado’. La transcribo desde Facebook porque me parece que es clara como el agua, aunque toca un tema que escuece, porque hay muy pocos profesionales  que hablen abiertamente sobre ellas, y algunas mujeres que prefieren seguir creyendo que sus cesáreas fueron realmente necesarias para que no les ‘duelan’ más de lo que ya lo hacen.

Pasen y lean…

-------------------------------------------------------------------------------

“A menudo oímos hablar de cesáreas "innecesarias", pero siempre creemos que la nuestra no era "de esas", la nuestra tenía razones de sobras... ¿no?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que no puede justificarse que ningún pais tenga mas del 10-15% de cesáreas; en España estamos sobre el 30% aprox. (un poco menos en la sanidad pública y bastante más en algunas privadas). ¿Eso quiere decir que las mujeres españolas -o de cualquier otro país- son en un 30%-40%-50% AMORFAS? ¿Que nuestro cuerpo no es capaz de traer al mundo al bebe que tan perfectamente gestó durante nueve meses?
Algo no funciona, aquí hay algo que no cuadra, en algo nos engañan cuando nos dan los motivos... Y es que si esas cesáreas DE MAS se siguen haciendo SIN MOTIVO, está claro que eso no es lo que nos dicen, alguna razón nos darán, no? Otra cosa es que sea cierta o no, y es que por norma, nos creemos lo que nos dicen sin dudar un instante. Para saber la verdad hay que moverse un poquito, leer, informarse...
Es triste, pero muchas cesáreas se realizan por motivos tan ruines como evitar que la madre se ponga de parto en las vacaciones del ginecólogo, porque una cesárea les supone el doble de ingresos que un parto, o sencillamente porque no tienen ganas de esperar hasta que el parto funcione por si mismo. Y EVIDENTEMENTE, no te dan ese motivo como razón médica que justifique tu cesárea, por lo que los motivos que nos dan son... falsos!
Si, a veces hay que hacer una cesárea, éstos son los casos reales:
http://www.elpartoesnuestro.es/index.php?option=com_content&task=view&id=187&Itemid=54
Algunas causas absurdas de cesárea:
Bebe de nalgas / Cesárea previa/ Demasiado estrecha (a ojo del médico, claro) / demasiado baja / Bebe grande / pequeño / madre mayor / madre joven/ Bebe que "no baja" / Mamá que "no dilata"/ Útero "demasiado fino" (todos lo son al final del embarazo) [...] Y hay muchas más.

cesarea

CASO:
Bebe que nace por cesárea después de 18 horas de parto. Se ingresa en el nido durante tres días.
MOTIVOS:
Madre con mucha fiebre, bebe con posible sufrimiento fetal, que no baja, que se ha atascado.
¿Es una cesárea NECESARIA?
Si, ese bebe podía estar en peligro, y su madre también.
¿Es una cesárea INNECESARIA?
Si, ese bebe y esa madre estaban en peligro PORQUE LOS PUSIERON EN PELIGRO.
¿Cómo?
Llega la mama al Hospital con contracciones, le hacen un tacto, dos centímetros de dilatación.
La ingresan, le ponen un enema con el que se retuerce el en WC un buen rato, le abren las piernas, la rasura un médico en prácticas que no conoce de nada, le dan un camisón con el culo al aire, le ponen un suero, le ponen una correa y le dicen que se tumbe en la cama.
Las contracciones le duelen mucho tumbada. Otro tacto, un centímetro más.
Pasa una hora, allí tumbada le parece que no va a dejar de sufrir nunca, le hacen otro tacto, sigue con 3 cm. ¿TANTO DOLOR PARA NADA??? Comienza a ponerse nerviosa, sigue tumbada. Pasa otra hora, le hacen otro tacto, sigue igual. Se desespera. Comienza a no tolerar el dolor... ¡¡¡¿cuánto va a durar aquello???!!! Pide una epidural. Se la ponen. Otro tacto: El parto se ha parado, parece que se ha detenido. Ahora hay que ayudar con un poquito con oxitocina, para que el parto vuelva a ser dinámico. Quizá también rompemos la bolsa, para ayudar. Ahora comienza a padecer el bebé, con cada contracción su latido disminuye. ¿Qué pasa ahora? ¿Esta bien mi bebe??? La mamá siente miedo, angustia, quiere que aquello acabe ya. Vaya, lleva ya 10 horas de parto, y encima ahora tiene fiebre. Le ponen antibiótico. Sube su tensión arterial. Le hacen otro tacto: el bebé no baja. Pasan dos horas más, apenas ha llegado a 5 cm y el bebe "sigue sin bajar", parece que se ha torcido, quizá la pelvis es estrecha y "no pasa". Comienzan a hablar de tiempo, ya lleva muchas horas con la bolsa rota, y tiene fiebre, y el bebe no responde bien a las contracciones. Le daremos un rato más... La mamá tiembla: ¿Qué sucede? ¿Qué ocurre? ¿Mi bebe está bien? Pasan dos horas más, y otras dos... el bebé se ha torcido, el parto no avanza, el bebe tiene posible sufrimiento fetal, la mamá está cansada, agotada, nerviosa, no podemos esperar más...: CESÁREA.
¿QUÉ OPINAS??? ¿Es una cesárea necesaria?
Con dos centímetros podría haber vuelto tranquilamente a casa, darse un baño, pasear con su marido, tener unos masajes, tomar un chocolate, estar tranquila y relajada en casa hasta avanzar más en la dilatación. Si en lugar de volver a casa, esa mama se hubiese quedado en el hospital pero no hubiese tenido gotero ni control fetal continuo, se habría podido mover. Si se hubiese podido mover, habría visto que cambiando de posición las contracciones son más llevaderas y dejando que su cuerpo la guiase para respirar correctamente, habría comenzado a segregar endorfinas, una sustancia que genera nuestro cuerpo, capaz de hacernos aguantar el dolor, el esfuerzo, que nos atonta un poco. Si no se hubiese sentido intimidada con rasurado, con enema, con gotero, con tactos de personal que no conoce, se habría sumido en su parto y no habría desconectado de él inconscientemente. (Para parir se necesita lo mismo que para hacer el amor: intimidad, ante todo). Si no se hubiese puesto nerviosa no habría segregado ADRENALINA, que inhibe la producción natural de oxitocina, necesaria para las contracciones de parto: NERVIOS= ADRENALINA = NO OXITOCINA = NO PARTO. Si no se hubiese puesto nerviosa, su parto habría avanzado: 2 cm de dilatación, tres, cuatro... seis, siete... 10 cm. Si se hubiese podido mover, no habría pedido la epidural. La epidural aumenta el riesgo de fiebre materna de forma proporcional a las horas que lleva puesta. La epidural baja la tensión de la madre, por lo que es necesario que nos pongan suero, algo que nos vuelve a "atar". Los tactos aumentan el riesgo de infección y nos ponen más nerviosas por lo que "avanzamos o no avanzamos" en el proceso de parto, nos hacen pensar en números, en tiempo, y desconectamos nuevamente del parto, otra vez lo ralentizamos o paramos. Si no hubiésemos tenido la epidural tan pronto y no nos hubiésemos puesto nerviosas o sentido intimidadas, quizá nuestro parto no se habría parado. Si no se hubiese parado, no nos habrían puesto oxitocina sintética. La oxitocina sintética provoca contracciones más fuertes, largas e intensas, que agotan a la madre y al bebe porque no le dejan recuperarse entre una y otra (como hacen las naturales), además de provocar hipertonía uterina (situación en la que después de la contracción uterina no se consigue la relajación completa del útero) y aumentar las posibilidades de ruptura uterina. Si la mamá se hubiese podido mover, andar, cambiar de postura, rotar las caderas... su bebe se habría beneficiado de la fuerza de la gravedad para poder bajar y no quedarse "atascado", además habría ayudado a la mama a dilatar (al hacer presión la cabeza del bebe sobre el cuello del útero). Y es que es muy difícil "descender" por el canal de parto si el canal de parto está hacia arriba, como ocurre si la madre está tumbada. Así que hacen la cesárea, y como la mamá tenía casi 40 de fiebre por llevar tantas horas con la bolsa rota (la rotura artificial de membranas compra puntos para un prolapso de cordón), el bebe queda en observación ingresado por si acaso la madre le ha pasado la infección. Pero si la madre no se hubiese tirado tantas horas con la bolsa rota, si no e hubiesen hecho tantos tactos y no hubiese tenido la epidural tanto tiempo, no habría tenido fiebre.
Así que... El sufrimiento fetal se lo podían haber ahorrado eliminando la oxitocina. La oxitocina no habría hecho falta sin la epidural. La epidural no habría hecho falta si la mama no hubiese estado inmóvil. La fiebre no habría ocurrido sin epidural y tantos tactos. Sin fiebre, el bebe habría estado con su madre todo el tiempo.El bebe no se habría torcido si la mama se hubiese podido mover.
¿QUÉ PIENSAS??? ¿ERA NECESARIA?
Si, era necesaria, porque la vida de alguien había sido puesta en peligro. Y el mismo que la puso en peligro, no tuvo más remedio de "salvarla"... a costa de un momento único, irrepetible, valioso que robó a la madre, el padre y su bebé.
Pero si esa mama hubiese sabido todos estos datos antes de entrar en el hospital, antes de ponerse de parto, antes de decidir quien le atendía, antes de decidir el lugar, seguramente habría acabado en un parto más corto o al menos más llevadero, sin miedo, sin cesárea, feliz. Y, evidentemente, no diría "es que yo no dilataba, es que mi bebé no bajaba, es que era "muy grande", es que se quedó "atascado", es que yo soy muy "estrecha", es que fueron 18 horas de sufrimiento", porque NO habría tenido UNA INNECESARIA.

Recordad que LA INFORMACION ES PODER.

Lecturas muy recomendadas:
LA REVOLUCION DEL NACIMIENTO, de Isabel Fernandez del Castillo y NACER POR CESÁREA, de Enrique Lebrero e Ibone Olza.

"Si estuviéramos diseñadas para nacer por cesárea, llevaríamos una cremallera". (Ruth)
"A las madres en el parto nos rompen las piernas para vendernos las muletas". (Rompiendo Aguas)
Si te ha gustado, compártelo y difúndelo!
http://porunpartorespetado.espacioblog.com/