lunes, 3 de octubre de 2011

Una Nueva Maternidad, en Salamanca y en Tenerife

La presentación de Una Nueva Maternidad en Madrid fue una gratísima experiencia. Yo llegué un poco, ejem, justita de tiempo, pero llegué. Tuve la ocasión de conocer por primera vez y en persona al fin a mis queridas Irene (Ser Mamás), Mireia (Bebés y Más)  y Vivian (Nace una mamá), y volver a abrazar a Ileana (Tenemos Tetas), Mónica (Grupo Maternal) y Eva (Ob Stare). En el recuerdo tuvimos a todos los demás, con la nostalgia de la presentación de Barcelona. Y también hubo ocasión, cómo no, de conocer a tantos y tantas amig@s de La Tribu, ya unidos por el mundo de los blogs, de Facebook, Twitter, y las mil y una causas comunes :)))) llegar hasta Madrid fue algo precipitado y accidentado, pero todo salió superior. Necesitaba ese aire para respirar, y esos abrazos, y esas risas, y toooooodas esas horas de conversación. Nos han recibido en diferentes casas, en diferentes mesas, y sólo podíamos entristecernos sabiendo que duraría 48 horas.

Y ya, apenas quince días después, llevamos Una Nueva Maternidad a Salamanca :)

presentación UNM Salamanca

La Asociación Salmantina de Apoyo a la Lactancia LECHE MÁGICA nos invitó con motivo de la celebración de las jornadas de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Aquí debajo podéis ver el programa de todas las jornadas, que han dado comienzo hoy.

SMLM Salamanca 2011

En esta presentación estaré físicamente sin mi Tribu, pero ya está, sólo físicamente, porque puedo asegurar que cada uno de sus miembros estará muy presente  :) y por otro lado me acompañará mi tribu salmantina, a la que estoy deseando volver a ver, y con la que compartir todas esas escasas horas que tendrá el fin de semana…

Desde aquí me gustaría animar a todo el mundo a asistir a las jornadas de celebración de la SMLM que tengan lugar más cercanas a su residencia, porque va a haber muchísimas por toda España. Hay conferencias, talleres de portabebés, talleres de masajes de bebés, sorteos, comidas… promete :) en el blog de El Parto es Nuestro han colgado un buen compendio de ellas: http://blogelpartoesnuestro.com/2011/10/02/semana-mundial-de-la-lactancia-materna-2011/

Y a finales de este mes, Ileana Medina presentará Una Nueva Maternidad en Tenerife:

presentación UNM Tenerife

¡Acompañadnos si estáis cerca! Estaremos encantadas :)

miércoles, 27 de julio de 2011

Saliendo del armario: sí, mi hijo aún duerme con nosotros :) ¿Pasa algo?

Señores de Nestlé: son ustedes tan memos como los de Dodot.

Venga esta entrada a raíz de un vídeo con el que me topé recientemente. Estaba viendo uno precioso de un cuento infantil actual bastante conocido, y vi este otro de Nestlé en una esquinita. Y me picó la curiosidad, espoleada por mi prejuicio, he de confesar: ‘me apuesto un millón de dólares a mi misma a que me encuentro un montón de consejos tan gilipollas como los que hay en la página de Dodot’. Y efectivamente, ahora soy millonaria.

El video en cuestión lo podéis ver clicando aquí:http://www.youtube.com/user/NestleTVBebe?v=L5aDlrMSbZY&feature=pyv&ad=7813191417&kw=sue%C3%B1o%20ni%C3%B1os

Me permitió hacer clic inmediatamente al ‘No me gusta’, pero “curiosamente” no han dado paso –después de casi una semana- al comentario que les dejé (para el cual era necesaria ‘aprobación’). Puedo prometer y prometo que no tenía insultos ni improperios. Era una simple opinión EN CONTRA.  Pero a Nestlé, al parecer, no le interesa.

María, en Reeducando a Mamá, desmenuza el vídeo pormenorizadamente aquí (os animo a leerlo, especialmente si os da perezona ver el vídeo –que aunque sólo dura 6 minutos, pues cuesta, la verdad-)

Mi primera reacción tras ver el vídeo, fue pensar ‘Pero… y estos de Nestlé, no se dedican a la alimentación infantil? QUÉ C*** SABEN ELLOS DE SUEÑO!?!?’. Y a la vista está que, saber saber, lo que se dice saber, no tienen ni putísima idea. De alimentación, sólo saben ‘de la suya’, porque lo de lactancia materna, lo llevan fatal. Y de humanidad, menos todavía.

Yo dormía a mi hijo al pecho todo el tiempo que pude mientras duró. A veces ‘lo despertaba’ al pecho, porque eran ya las pocas ocasiones en que no lo rechazaba. Cuando ya no hubo más teta, le dormíamos en brazos, y le acostábamos en nuestra cama, y meses después en la sidecar. Hasta el año, se despertaba para hacer hasta 3 y 4 tomas nocturnas (y tomaba biberón y cereales. Que me dieron ganas de hacerle una camiseta que pusiera ‘Sí, yo tomo biberón  Y NO DUERMO SEGUIDITO TODA LA NOCHE’ (como creen tant@s ingenu@s). Y así hemos seguido haciendo hasta hace cuatro días, que ya se duerme tumbado con uno de nosotros al lado. En nuestra cama-ampliada. Y lejos de caer en los peligros de los malos hábitos de sueño, los terrores nocturnos, el insomnio infantil y todos esos fantasmas de los que hablan Estivill y Nestlé, mi hijo duerme 10 horas seguidas de noche, y casi dos horas de siesta por las tardes. Desde antes de cumplir los dos años. Sin miedos, sin terrores, sin llamar de noche para pedir ni agua, ni bibe, ni mamá, ni papá. Si se le cae el chupe, lo busca y se lo pone. Si quiere papá o mamá, sólo tiene que estirar la mano y nos toca. A veces nos coge de la oreja del que le pille más cerca esa noche (costumbre suya desde el principio de los tiempos) y se duerme otra vez.

Cuando yo estaba embarazada, ya sabíamos que dormiríamos con nuestro hijo. Al menos en la misma habitación. Entonces no teníamos una idea clara de hasta cuándo, y seguimos sin tenerla. Han pasado 27 meses. Hace unas semanas, viendo el estirón que ha pegado Mateo, me dio por pensar que la sidecar se le va a quedar pequeña en breve, porque tiene 1,20 de largo. Y pensé ¿y entonces qué? ¿Le mandamos a la otra habitación? Una habitación que indistintamente llamamos ‘de Mateo’, o ‘de invitados’, ‘de tus padres’, o ‘de Julia’, cuando estas personas vienen a visitarnos. Porque no está acondicionada para Mateo.  Nunca preparamos una habitación para el bebé, porque no la necesitábamos, y seguimos sin necesitarla. Desde allá por los 18 meses, un poco antes de mudarnos aquí, Mateo ya dormía prácticamente toda la noche de un tirón (de 12 a 10, más o menos), excepto algún desvelo ya ocasional, o las pocas veces que ha estado molesto con la garganta o los mocos. Él duerme bien, y nosotros también. Yo quiero creer que a él le gusta, y que duerme muy tranquilo sabiendo que estamos todos juntos. Y nosotros también. Me gusta seguir oyéndole respirar, y me gusta la tranquilidad de tenerlo cerquita las pocas veces que se ha puesto malito. Me gusta despertarme y dejarle allí tranquilo por las mañanas, y me gusta despertarme los domingos más pachorramente y poder darnos mimitos los tres un rato hasta que nos apetezca levantarnos.

IMG_3837 
 
Esta es nuestra habitación. Bueno, ahora hemos ‘rediseñado’ y la cuna está al otro lado de la cama, más cómodo y espacioso.

Claro, todo no  es perfecto en el mundo del dormir juntos. ¿Lo es en el de las parejas? Pues en el de las familias tampoco.  Mateo es ‘expansivo’, y tiene algunos ‘momentos tatami’ durante los que nos comemos alguna patada o codazo xD  pero eso y peores cosas hacemos los mayores, como roncar, y no es razón para echar a dormir al otro a otra habitación, verdad? si no, una buena cantidad de parejas dormirían en habitaciones separadas y ahí siguen, aguantando mecha. Que digo yo que será por amor, no??? :) Bueno, para mi lo de roncar sí sería un grave problema, soy absolutamente incapaz de dormirme si oigo roncar, y me pongo histérica. Si mi marido o mi hijo roncaran, optaría por irme yo de la habitación. Mateo y mi marido son lirones que no se despiertan fácilmente. Y si fuera yo la que roncara y les molestara a ellos, igual me iría yo. Bueno, primero intentaría solucionar el problema (roncar), y si no tuviera solución, me iría.

Y no, no creo en el poder del aprendizaje mediante el sufrimiento, y la frustracion y todo ese rollo. Como madre, si mi hijo llora por la noche, y especialmente cuando era más pequeñito, yo no tengo lo que se 'supone que hay que tener' para hacer oídos sordos, y dejarle llorar, lejos de mi. Quizá mi marido sea muy raro, porque él no es mujer, ni madre, y tampoco puede. No me creo a los expertos que dicen que eso es 'por su bien'. No seamos cínicos: eso no es 'por su bien'. Eso es por 'nuestro bien'. Porque nos dejen dormir tranquilos. Para que aprendan A NO NECESITARNOS, y podamos descansar como cuando ellos no estaban. Pero estoy segura de que, cuando llegue su momento, mi hijo se dormirá solo sin ningún tipo de problema. Igual que los niños que han 'sufrido' ese entrenamiento, pero sin haber pasado por esos cuajos, y la pena y la insensatez de no poder contar con sus padres por las noches.

En otro orden de cosas, siento contrariar a aquellos que opinan que esto de dormir con los hijos acaba con ‘la Vida Matrimonial’ :)))))) supongo que eso depende más del tipo de matrimonio del que estemos hablando. De hecho, sin entrar en detalles, mi Vida Matrimonial es mucho mejor ahora que antes de tener a mi hijo. Reducir la Vida Matrimonial a UNA habitación y a UNA cama, y a  LA NOCHE para mi es ser muy ‘limitado’ :) y ya poniéndonos más francos, hay que sopesar bien, cuanto tiempo pasamos follando, y cuánto tiempo pasamos durmiendo. Como en nuestro caso (imagino que tristemente para la opinión de algunos), pasamos MUCHO más tiempo durmiendo que follando, lo importante es nuestra casa es DORMIR :) todos, y lo más a gusto posible, adultos y pequeños. Rigiéndonos por la sencilla ley de que, si a los adultos nos da tanto gustito dormir acompañados de las personas a las que queremos, ¿por qué habría esto de ser distinto en los niños?

Y en una nota más seria, recomiendo ya de paso la lectura de ‘La represión del deseo materno’, o ‘El Asalto al Hades’, de Casilda Rodrigáñez, para ahondar en los motivos de separar a los hijos de los padres (y especialmente de la madre) a la hora de dormir ( además de a otras horas). El tema es muy muy serio, y sus implicaciones, profundas. No diré más, porque Casilda Rodrigáñez merece posts enteros, e incluso blogs enteros…

Total, que no sé durante cuánto tiempo más dormiremos con Mateo. El que le apetezca, imagino. De momento, hemos comprado una supletoria de 80, para cuando no quepa en la cuna, y que colocaremos en su lugar. Y dentro de algún tiempo, personalizaremos un poco más esa otra habitación, y empezaremos por dormir alguna siesta allí y tal. Y un día, se querrá dormir solo allí, en SU habitación. Lo mismo que él dejó de dormir en la cama grande para dormir en la sidecar. Lo mismo que ahora cuando salimos a cenar o a dar una vuelta, ve niños y aunque no los conozca de nada, se aleja de nosotros sin miedo alguno para ir a jugar con ellos,.... pues así, cuando esté preparado para dormir solo y le apetezca hacerlo, lo hará. Y no habrá nada que pueda detenerlo :) ni siquiera unos padres que lo echen de menos. Y si llega un hermano, pues haremos campamento en la habi. Ya está todo calculado :) si el nuevo fuera muy lloroncete y no le dejara dormir, pues nos repartiríamos hasta amoldarnos lo mejor posible a la nueva situación. Sin dramas. Y santas pascuas :)

Joer, qué difícil es esto de dormir! jajajjajjajajajaja no sé que haríamos sin los consejos del canal Nestlé TV prrrrrrr (pedorreta, por si no se entiende)

lunes, 25 de julio de 2011

Hace ya más de un mes!

desde la presentación en Barcelona de Una Nueva Maternidad. Y todavía estoy flotando, llevo más de treinta días sin dar pie con bola :)

Aún me parece mentira cuánto impacto emocional pueden tener algunas cosas en nuestra vida. En este caso, en positivo.

Era un acontecimiento muy especial. La presentación en sociedad de un proyecto muy querido y mimado… y en lo personal, era nuestro primer viaje en tren con Mateo, un fin de semana de relax diferente, la oportunidad para mi de conocer Barcelona por primera vez, y por supuesto, de encontrarme por primera vez con mis compañeras de proyecto, con las hadas y con el duende, y con varios de nuestros duendecillos :)

Es muy impactante trabajar y compartir cosas íntimas de tu vida con amigas a las que no conoces en persona, pero aún lo es más conocerlas al fin. Y ponerle movimiento a sus imágenes, y voz. Cuando conocí a Ileana  y a Mónica en nuestra habitación (compartíamos hotel), y cuando luego nos fuimos reuniendo todas dentro y fuera de La Casa del Libro de Paseo de Gracia… me imaginaba así, como una reunión de antiguas amigas del colegio. Con besos, abrazos, con ‘¡estás igual que en las fotos!’ y ‘¡vaya cambio de look, casi ni te conocemos!’, y ‘¿estos son tus niños? madre mía qué guapos…’, y ‘aquel es mi marido’.

La única pena: no estábamos todas las que somos. Nos faltaban Irene, Nohemí, Mireia, Vivian y Azucena, a quienes echamos de menos todo el tiempo (aunque esperamos ver muy pronto, verdad? ;))

La presentación en sí fue muy emocionante. Empezó a llegar gente: amigos, familiares, fans de los blogs, algún que otro incauto que le pilló por ahí xDDDD  Y con el colofón de Mª Mar casi acabamos todas llorando! lo pasamos muy muy bien, conociendo a gente que nos leía y no conocíamos tampoco, que nos pedía dedicatorias en sus ejemplares… fue una pasada :)

Después ya comenzó la celebración ‘pa’dentro’… nos fuimos todos de cenita, pasamos el día siguiente en la playa, hicimos un tour relámpago por el centro, y pudimos conocer Plaza Catalunya, y la Rambla… es una pena, lo poco que dan de sí 48 horas :) una mica més de temp, si us plau…

El final, para nosotros, también fue singular. Cuando todos se habían ido, ahí quedábamos nosotros pendientes del Ave. Para hacer tiempo, nos dimos una vuelta por las inmediaciones, y nos encontramos un mercado romano chulísimo en Hostafrancs; allí degustamos pizzas artesanas y té moruno con baklava (todo muy típico de la zona! jajjaja) e hicimos algunas compritas. Allí me enamoré del trabajo de un artesano, Iván Rovira, el Pintapedrer, al cual finalmente (aunque no ese día) le compré una pieza preciosa que lucí en una boda hace una semana.

Al cabo de cuatro horas y pico, estábamos de vuelta en casa. Añorando el fresquito de Barcelona, qué temperatura tan ideal tuvimos todo el fin de semana!

Y no quiero acabar el post sin unos agradecimientos importantes:

- a mis compis de proyecto, a tod@s, por ser como son, y especialmente a Raquel y a Ileana por contar conmigo para esto :)

- a mi marido, que consideró el evento como ‘muy relevante’ xD y pidió un día de vacaciones para poder acompañarme y, como siempre, estar pendiente de Mateo para que yo pudiera disfrutar del momento. Sin mis chicos, habría sido guay también, pero no habría sido lo mismo.

-a mis primos, Mª Jesús y Andrés, que nos hicieron de taxistas a la ida y a la vuelta :)

- a nuestra fotógrafa oficial, Mireia Niubó, de Mély-Mélo Agency , que tuvo más paciencia que una santa, y capeó nuestra desorganización siempre con una sonrisa. Y nos sacó unas fotos muy bonitas! (algunas de las cuales he utilizado para hacer la selección de diapositivas) Gracias, Mireia! :) y a Loumi por tomarse tanto esfuerzo en contactar con alguien que nos hiciera unas fotos bonitas para recordar el evento.

- a los trabajadores de La Casa del Libro de Paseo de Gracia, que fueron super amables con todo el barullo que se armó (incluídos algunos de nuestros duendecillos echando carreras por la rampa)

- a Nuria y a Miriam, ‘viejas conocidas’, compis de embarazo y maternidad a distancia, por tomarse el tiempo y la molestia de venir a la presentación y a conocernos en persona. Quiero volver a repetirles que fue muy especial para mí, siendo de fuera, y no teniendo allí familia o amigos cercanos. Mil gracias, chicas.
Espero volver a veros pronto a todos. A Barcelona, también.



Edito para añadir: nos vemos en Madrid??? (gracias, Belén!)

martes, 28 de junio de 2011

REGALA TIEMPO A HABIBA Y ALMA PARA SANAR SUS HERIDAS

(extraído de la nota en Facebook)

“de Fundación Raíces, el Martes, 28 de junio de 2011 a las 11:44

JUNTAS DE NUEVO

Como casi todos sabéis Habiba y Alma están de nuevo juntas, veintitrés días después de que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia decidiera asumir la tutela de la pequeña de forma totalmente injustificada.

Madre e hija se abrazan todavía sin creer todo lo que les ha ocurrido e intentan olvidar la dureza de los días en que estuvieron separadas.

Gracias a la solidaridad de muchos de vosotros, Habiba consiguió trabajo y es su máximo interés conservarlo, pero de momento la separación ha sido tan dura para Alma que su madre no puede dejarla para irse a trabajar. La niña no consiente que nadie más la tome en brazos o la cuide; se desespera en cuanto pierde contacto con su madre... necesita recobrar la confianza, mucho cariño y tiempo para intentar restablecer la lactancia sin horarios ni restricciones. (También han intentado ir juntas a trabajar, pero es demasiado duro para la pequeña, pues ahora demanda toda la atención de su madre.)

OTRA FORMA DE AYUDAR

Sois muchas las personas que al conocer la situación de Habiba y Alma nos estáis preguntando cómo colaborar con ellas. Desde el principio nos hemos negado a recibir cualquier ayuda económica y hemos querido apostar por que la ayuda llegase mediante ofertas de trabajo, pero las secuelas que esta separación ha dejado a esta mamá y su niña, no permiten que en la actualidad puedan separarse, siendo además cualquier separación lo único que, a día de hoy, está contraindicado para la recuperación de la unidad familiar.

Por este motivo, recogiendo vuestras propuestas, creemos que debemos ofrecer la oportunidad de hacer donaciones para que Habiba y Alma puedan estar juntas sin necesidad de que la madre trabaje; al menos durante algún tiempo. Con cualquier aportación, por pequeña que sea, les estaremos regalando la posibilidad de sanar las heridas que esta triste separación les ha ocasionado.

CÓMO REGALAR TIEMPO A HABIBA Y ALMA

Si deseas realizar alguna aportación económica para “Regalar tiempo a HABIBA Y ALMA para sanar sus heridas”, puedes hacerlo a través de una donación en la cuenta que Fundación Raíces destinará para hacerles llegar vuestra solidaridad. En breve habilitaremos también una opción de pago a través de PayPal.

Muchísimas gracias a todas y todos por vuestro apoyo, por vuestra solidaridad, por vuestras ideas, por vuestra implicación y por tejer entre todos una red de personas que hace más fuertes a los que están más vulnerables.

  • Titular: Fundación Raíces
  • Concepto: Tiempo para Habiba y Alma
  • Nº cuenta: 2096/0605/20/3010419804
  • C/Orense, 18. Madrid 28020.

Las aportaciones que se realicen son consideradas donaciones y por tanto son deducibles (25% en la Declaración de la Renta de las Personas Físicas / 35% del Impuesto de Sociedades). Para que te enviemos un justificante, mándanos copia de tu ingreso o transferencia, con tu nombre, dirección y DNI. Sin esta documentación, no podemos dar el justificante. Gracias por tu colaboración.

Fundación Raíces

Las Pedroñeras, 41

28043 Madrid

Tel.: 91 388 30 76

CIF.: G-81409757

Inscrita en el Registro de Fundaciones con el nº 28/1020

fundacionraices@telefonica.net

267245_115389661884978_100002418356388_160194_7755097_n

jueves, 23 de junio de 2011

No se ha hecho justicia, pero Habiba y su hija por fin están juntas


http://www.elpais.com/articulo/espana/Habiba/recupera/hija/elpepuesp/20110622elpepunac_16/Tes
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/espana/1308756420.html


Señoras y señores del IMMF: espero que a estas alturas, como los responsables de otras tantas instituciones, se hayan ustedes dado cuenta de que la ciudadanía PARA LA QUE USTEDES TRABAJAN no es idiota. No es analfabeta, y no es borreguil. Ténganlo en cuenta, si hacen el favor, y todos nos ahorraremos muchos disgustos. Frente a los medios de comunicación intentan quedar bien alegando que 'ahora la madre sí que acepta seguir una terapia', o 'que ya tiene una oferta de trabajo y un lugar donde dormir'. Ay de todos esos ingenuos que pensaban que esos no eran argumentos suficientes para que cualquiera, arbitrariamente, pudiera arrebatarle a sus hijos llegado el caso.

Alma y Habiba sólo han sido el principio. Y lucharemos por el mismo final felíz en tantísimos casos de los que ya estamos al tanto de su irregularidad.

GRACIAS INMENSAS a todos los implicados en esta victoria, a los más conocidos y a los más anónimos. Y un beso a la pequeña Alma y a Habiba, que hoy vuelven a dormir juntitas. Como haremos muchos otros padres e hijos.

Imagen: Balbina Jiménez.

martes, 14 de junio de 2011

Los expertos se mojan a raiz del caso Habiba: habla Carlos González. Alto y claro.

Del blog Todos somos Habiba:
La protección a la infancia en España y el maltrato institucional
Carlos González
Tengo en mis manos el libro La crianza del niño. Lecciones de puericultura, del Dr. Enrique Suñer Ordóñez, publicado en San Sebastián en 1939. El Dr. Suñer había fundado en 1923 la Escuela Nacional de Puericultura, y tras el triunfo de Franco fue de nuevo director de esa institución y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.
En su libro, entre muestras «de recuerdo, admiración y cariño a S. E. el Jefe del Estado, a nuestro Generalísimo», propone separar de sus madres a los hijos de las viudas de guerra «rojas» para darlos en adopción a familias «nacionales» o ingresarlos en instituciones:
[…] destacar la conducta que es menester seguir con aquellos niños de nuestros enemigos de hoy; de los huérfanos de padres que dentro de nuestro territorio recibirán seguramente de sus madres la inoculación de un rencor tan profundo como inextinguible. […]
¿Deberemos dejar todas estas almas infantiles y juveniles en contacto íntimo con la fuente del veneno causante del odio?
Claro que no. […] Este odio hay que borrarlo; este veneno es menester a todo trance neutralizarlo con el único antídoto que puede hacerlo inactivo: con el empleo de una profunda caridad encomendada a nuestras mujeres, las de nuestra España, las que albergan nuestros sentimientos. Un esfuerzo inmenso pide la Patria a nuestras familias. Este esfuerzo es el de la adopción en los propios hogares a ser posible, en los establecimientos en donde se vigilen a los alojados desvalidos, como madrinas o madrecitas, prestándoles afectos, asistencia y cuidados como a los hijos propios.
La adopción de estos hijos del enemigo que nos odia será la única manera de combatir el gran problema nacional que nos amenaza en la post-guerra.
Lo que otras dictaduras hicieron de forma clandestina, el secuestro sistemático de los niños de la oposición, en España se hizo a la luz y se puso por escrito.
Tal vez fue así como entró en nuestro sistema de atención a la infancia la idea de que ciertas madres son peligrosas para sus hijos, no porque les vayan a maltratar, sino simplemente porque les van a educar mal. La idea de que ciertos niños estarían mejor en una «buena familia», o incluso en una institución, que con sus madres. Una vez establecida, esa idea se puede aplicar a otros casos, y servir de justificación moral para otras actitudes.
En ningún momento ha habido una condena, una ruptura, una solución de continuidad en nuestro sistema de atención a la infancia. Treinta años después, los mismos que tras la guerra habían secuestrado hijos de «rojos», u otros profesionales más jóvenes, discípulos o subordinados de los anteriores, secuestraban a otros niños para darlos en adopción. No eran monstruos, simplemente se creían en posesión de un conocimiento superior y de un derecho superior. Ellos «sabían» que algunos niños, especialmente hijos de mujeres pobres o de madres adolescentes o solteras, iban a ser desgraciados; y por tanto «podían» separarlos de sus madres para buscarles una buena familia. Eso necesitó la complicidad o el silencio de cientos o miles de profesionales, que difícilmente hubieran podido conciliar el sueño cada noche si no hubieran sido capaces de convencerse a sí mismos de que estaban justificados, de que todo era por el bien del niño.
Y de nuevo, treinta años después, esos mismos profesionales u otros más jóvenes que han sido sus discípulos y sus subordinados siguen separando a los niños de sus madres, sin escrúpulos, sin vacilaciones, sin remordimientos. Porque siguen creyendo que los niños están mejor lejos de sus madres.
El caso de Habiba no es ni mucho menos único. Los he visto con mis propios ojos, he hablado con sus abogados, compañeros pediatras me han explicado su frustración cuando una madre de escasos recursos rechaza la idea de ir a solicitar una ayuda a los servicios sociales «no, allí es donde nos quitan a los niños». En internet encontrará relatos de madres y de hijos:
http://judith-serra-estrela.lacoctelera.net/
http://www.centrosdemenores.com/
http://niostutelados-trini.blogspot.com/
El problema es que nuestra legislación permite a las instituciones de atención a la infancia llevarse a los niños sin obtener primero la orden de un juez. Tienen potestad absoluta, y luego son los padres los que deben, en todo caso, acudir a los jueces para pedir que les devuelvan a sus hijos, lo que ha ocurrido muchas veces, pero siempre demasiado tarde y cuando los niños ya han sufrido graves daños psicológicos.
Véase por ejemplo la Guía Básica de la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia de la Generalitat de Cataluña:
http://www20.gencat.cat/docs/dasc/03Ambits%20tematics/07Infanciaiadolescencia/Recursos_professionals/Pdf/DGAIA_guiaCAT_taronja%20(3).pdf
En la página 13 se explica la diferencia entre «menor maltratado» y «menor desamparado»; en este último caso «se aprecia cualquier forma de incumplimiento o de ejercicio inadecuado de los deberes de protección establecidos por las leyes en la guardia de los menores o faltan a éstos los elementos básicos para el desarrollo integral de su personalidad».
La situación de desamparo se declara mediante «resolución motivada del organismo competente de la Administración […] Se notifica a las partes afectadas y al Ministerio Fiscal para que se garanticen los derechos de los afectados».
«La declaración de desamparo comporta la asunción automática de las funciones tutelares sobre el menor por parte del organismo competente (DGAIA). Implica la suspensión de la potestad del padre y de la madre o de la tutela ordinaria durante el tiempo de aplicación de la medida. La DGAIA puede delegar la guardia del menor que ha tutelado».
Es decir: son los funcionarios los que declaran el desamparo, por motivos tan inconcretos como «cualquier forma de ejercicio inadecuado»; no tienen que pedir autorización al Ministerio Fiscal para hacerlo, sino sólo informarle después de haberlo hecho, y pueden quedarse al niño o pasárselo a quien ellos quieran.
No estamos hablando de proteger a un menor porque ha sufrido malos tratos. Basta con que detecten lo que ellos llaman una «situación de riesgo». Ya hablar de un «riesgo de malos tratos» daría escalofríos. ¿Se imagina que se pudiera detener a alguien que nunca en su vida ha robado un banco porque existe «un riesgo de que robe un banco»? Si estuviésemos hablando de un riesgo de malos tratos, sería el único caso en que, como en las películas de ciencia ficción, se puede castigar a un futuro delincuente antes de que cometa el delito. Pero es que ni siquiera se trata de eso. No hace falta sospechar o temer malos tratos ni ningún otro delito. El «riesgo» es un riesgo genérico e indefinido, no se sabe de qué, tal vez de que el niño sea «malcriado», o no se «socialice» adecuadamente, o vaya a saber de qué. Riesgos que, de materializarse, no constituirían un delito.
¿Y a quién le pasan las instituciones el niño así «amparado»? Pues habitualmente a un centro privado concertado que cobra por menor y al que interesa, como a los hoteles, conseguir la máxima ocupación posible. Sólo que el centro de menores cobra mucho más que un hotel.
Aquí pueden ver una estadística sobre más de 8000 niños «protegidos»:
http://www20.gencat.cat/docs/dasc/03Ambits%20tematics/07Infanciaiadolescencia/Proteccio_infancia_i_adolescencia/Sistema_catala/Pag4.Abril2010(3).pdf
El 47,6% se protegen en su propia familia. El 18,3%, en una familia ajena, en acogimiento o adopción. El 34%, 2.785 menores, en centros de asistencia.
Pero los costes son muy distintos, según el informe de junio de 2009 del Síndic de Greuges, el defensor del pueblo catalán:
http://www.sindic.cat/site/unitFiles/2478/Informe%20Protecci%C3%B3%20Inf%C3%A0ncia.pdf
Como puede ver en la página 236, la administración gasta 1.275 euros al año por cada niño acogido en la propia familia, 2.597 euros al año por cada niño acogido en su familia extensa, 3.129 euros por cada niño dado en acogimiento o adopción, ¡y entre 30.000 y 40.000 euros al año por cada niño internado, según el tipo de centro!
Saldría mucho más barato dar una ayuda económica a las familias sin recursos que quitarles a los niños. Pero nuestro sistema desconfía de las familias, sobre todo de las familias pobres, y prefiere gastarse el dinero en centros controlados por profesionales.”

lunes, 13 de junio de 2011

Nanas para Alma

vigilia Alma
Cuando el otro día le preguntaron a Habiba qué nanas le cantaba a su niña para dormirla, ella contestó que ninguna, que se dormía sola al pecho…
Le preguntaron porque surgió la idea de hacer una vigilia, en la que las madres cantaríamos nanas a Alma para que se durmiese, puesto que está lejos del pecho de su madre. Algunas de esas madres acudirán a esta dirección madrileña, y ellas y muchas otras se las cantamos a la par que se las cantamos a los nuestros, y nos acordamos de ella especialmente en esas horas, en que nuestros hijos se duermen con su teta, o entre nuestros brazos, y junto a nuestro rostro, como solían hacer ellas dos. Y a veces nos dormimos llorando por la suerte de esos niños que se tienen que dormir solos, lejos de un cuerpo conocido, por una sinrazón.
EN 15 DÍAS, ALMA HA VISTO UNA HORA A SU MAMÁ… ¿cuál es el crimen ????
Intentaremos remover las entrañas de los que parece que no las tienen, cantándole a una niña que ha sido injustamente (hasta que se demuestre lo contrario, cosa que algunos vemos difícil)  arrebatada de los brazos de su madre.
Hoy, lunes 13, a las a partir de las 21:ooh, en la calle González Amigo,20 (esquina Arturo Soria, 272)
Millones de gracias a quienes os encontráis cerca y podréis ir, y a todos aquellos que paséis el mensaje.

(Imagen diseñada por Balbina Jiménez)