miércoles, 22 de diciembre de 2010

Feliz Navidad :)

Click to play this Smilebox greeting
Create your own greeting - Powered by Smilebox
Personalize your own free ecard
Disfrutad de la magia de estos días, especialmente si hay pequeniñes alrededor o si están a punto de llegar... :)
La luz y su calor lentamente regresan a nosotros a partir de ahora. Vuelve la esperanza en la vida. Para creyentes y no creyentes.

Escribiría algo sobre la esencia de la navidad, pero me gusta mucho lo que ha escrito Ileana acerca de ello hoy, así que os remito a su entrada: ¡Felices Fiestas!

martes, 21 de diciembre de 2010

Top 10 2010

El Directorio Amor Maternal

Me uno a este carnaval de blogs de la mano de Amor Maternal. Top 10 2010 es un carnaval de blogs cuyo propósito es reunir los mejores artículos de la blogosfera maternal publicados durante 2010 en castellano. La temática del carnaval engloba el embarazo consciente, el parto natural, la lactancia materna, la crianza respetuosa, la psicología, el uso de portabebés ergo, la ecología y demás temas afines.

He escogido mis diez de este año. Ha sido difícil casi por la escasez, no ha sido un año muy prolífico la verdad.

Feminismos y … feminismos
Hiperemesis gravídica. Cuando un embarazo se convierte en una pesadilla.
Debate: ¿las tetas son alimento de los niños o entretenimiento de los adultos?
2 de abril, 2009.  3.13 am
Jornadas de Parto natural en Salamanca
Carta a Consuelo Ruiz Vélez-Frías
Carlos González: “A la mujer se le ha engañado con la liberación”
El peso simbólico del dinero
Un acto de amor bellísimo y desinteresado
¿Seguro que no nos conocemos de algo?

domingo, 5 de diciembre de 2010

Nosotros y la ciudad de los Omeyas...

Bueno, ya me vale.

Hace dos semanas que dejamos una ciudad monumental para venir a vivir a otra. La búsqueda de trabajo nos ha traído hasta Córdoba. Puede parecer lejos, pero nos podría haber llevado a cualquier punto de Europa, así que...

Y en estas dos semanas me ha apetecido horrores sentarme a contar el porqué de este silencio de todo este tiempo, tan sencillo como decir: hey, estoy de mudanza! Pero como dice aquél... me lié me lié... y ahí sigo. Antes todo el tiempo me parecia poco para empaquetar, y ahora para desenvolver. Menos mal que ya se va viendo la luz (antes no se podía, debido al volumen de cajas!)

También es posible que no quisiera ni reconocerme a mi misma que lo estaba (de mudanza), porque me ha costado mucho dejar Salamanca. Estoy de buen humor, y poniendo lo mejor de mi parte por sacarle todo lo bueno que tiene vivir en esta ciudad, que lo tiene. Pero eran muchos años de vivir en Castilla, muchas las cosas vividas allí, muchos los amigos que dejamos atrás... la ciudad donde nació Mateo. Como he dicho muchas veces, el 'recuerdo' más bonito que tendré siempre conmigo de esa ciudad y ese tiempo :) SIEMPRE tendremos una razón para volver, con cualquier excusa.

Espero ir recuperando la 'normalidad' y la rutina y con ella volver a mi blog, porque en todo este tiempo no hen dejado de surgir cosas que me encantaría haber planteado, sopesado, discutido... pero no me sentía lista.

Por cierto, pido disculpas porque algunos habéis estado mandando comentarios todo este tiempo y no se han publicado... una noche me dió por poner autorización para publicar comentarios por un idiota que empezó a escribir tonterías, y no me dí cuenta de volver a cambiarlo. Y hasta que no he entrado en el Escritorio para 'otra movida' (;)), no lo ví. Estáis pendientes de respuestas, os agradezco muchísimo vuestro interés en este tiempo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Injusticias

La vida tiene estas cosas… pero no por ello no vamos a decir que son injustas.

No creo que haya en el mundo nada que nos importe más a los padres que la salud de nuestros hijos. NADA. Nada en absoluto. Y afortunadamente, lo más normal, es que la mayoría disfrutemos de la salud de los nuestros. Algún catarrillo, algún golpe, alguna diarrea…

Hay dos imágenes de niños que me hacen saltar las lágrimas en dos segundos que las vea. Unos son los prematuros, y los otros, los niños hospitalizados. Tengo que dejar de escribir unos segundo porque ya tengo los ojos empañados, sólo con pensar en ello.

Vemos frecuentemente muchos casos. En la tele, en los magazines matinales… pero de nuevo, no por frecuentes nos veamos tentados de dejarlos pasar. Me he encontrado con el caso de Alba esta semana, a través del mensaje de una amiga de su mamá. Y no puedo no hablar de ello, esperando darle difusión a su caso, esperando que llegue al corazón de quién lo lea. Muchos pensarán que las ayudas económicas son cosas de los gobiernos, y que no hay que pedir a otros ciudadanos su dinero. Bueno, yo no soy de las que piensan eso. O al menos, que lo uno no quita lo otro. Obviamente que tienen que existir esas ayudas, y que se reconozcan esas bajas parentales cuando un hijo está gravemente enfermo. Pero entre que esto llega y no, hay gente que necesita ayuda. Y la necesita ya.

Así describe su caso en el muro de su grupo de Ayuda en Facebook (Ayuda a Alba Perez y a sus papis Nieves y Rafa):

“Hola soy Alba tengo 27 meses y me diagnosticaron sarcoma de Ewing cuando tenia 6 meses. Ahora lo tengo cerca del corazón. Mi mama está de baja por depresión pues a los papas con niños con una enfermedad como la mía o parecida no le dan LA BAJA LABORAL PARA PODER CUIDARNOS. Ella tiene unos ingresos mínimos pues estaba a 30 horas, y mi papa es autónomo y actualmente no tiene ningún ingreso. A mi papa ya le han dado el alta después de 18 meses y no va a poder trabajar. Tengo una hermana melliza y también tienen que cuidarla, aunque los abuelos nos ayudan.”

Han salido ya en Espejo Público, de Antena 3, y volverán a hacerlo el lunes 25 de octubre de nuevo, en el mismo programa. Aquí no puedo poner el vídeo, pero los que tengáis Facebook, podéis verlo en los enlaces del grupo.

Para los que no lo tengáis, sabed que tienen un número de cuenta en La Caixa donde agradecen toda la ayuda, aunque sea en poquitos, que les podamos proporcionar. Es ésta:

2100-0638-67-0100855733

Hoy son ellos, mañana podríamos ser nosotros.

alba_rafa_nieves

Mucho ánimo, familia. Vais a salir adelante.

P.D: y esos señores políticos, por favor, que espabilen para sacar ese proyecto de ley adelante, por Dios, que para otras cosas buena prisa que se dan…

sábado, 11 de septiembre de 2010

Feminismos y …. feminismos.

Pues sí, claro, hay feminismos y… feminismos. Y parafraseando a Alejandro Sanz, “NO, no son LO MISMO”.

Esto lo he escrito a raíz de leer el último post de Ileana, que he publicado en la anterior entrada. Lo escribí como comentario al suyo, y ahora lo traigo como entrada propia, con muy poquitas variaciones.

He oído hablar mucho últimamente sobre feminismo de la igualdad, y feminismo de la diferencia… bueno, pues yo tengo mi clasificación personal. Para mi hay dos feminismos, y su diferencia se articula en cuanto a un eje: EL SISTEMA. El sistema capitalista, para más señas.

Hay un FEMINISMO CAPITALISTA. En él, las mujeres luchan por sus derechos INDIVIDUALES. Derechos muy válidos, por los que luchan todas las feministas, no sólo ellas. Pero para ello, las feministas capitalistas aceptan la “baraja” inventada por los hombres, así que eso de que han superado el patriarcado me lo paso yo por salva sea la parte. El mundo laboral, tal y como está montado, está hecho por hombres y para hombres (y aclaremos aún más, para hombres de entre 25 y 35 años, solteros o no comprometidos con su paternidad, blancos y de países del primer mundo). Y  en este feminismo se persigue la igualdad de derechos pagando el peaje de “igualarse” a ellos (no deja de ser gracioso que el feminismo pase por “igualarnos” nosotras a ellos, en vez de ellos a nosotras). El éxito profesional reside en competir desde la cuna, ser siempre la primera en una competición intelectual (yo diría puramente memorística), elegir una carrera competitiva e invertir todo el tiempo que haga falta en demostrar que una es mejor que todos. Que las demás mujeres y todos los hombres. Y por supuesto, obtener el mejor sueldo posible. Ese que permite emular a estereotipos tan vacíos como las imbéciles de Sexo en Nueva York. Que permiten “arreglitos” estéticos para estar siempre como si tuvieran 20 años. Que permiten exóticas vacaciones, y cuidadoras inmigrantes low-cost para todas aquellas personas que, con tanto ajetreo profesional y social, no tienen tiempo de atender. Que permiten vivir en pequeños palacios, y tener las habitaciones de sus hijos como si fueran Disneylandia. Que nunca cocinan, e incluso presumen de no saber abrir ni una lata de conservas, y se ríen, chispeantes “jajajaja es que, si mi marido no sabe hacer nada, a ver por qué tendría que saber yo!”. Las tareas del hogar son impuras, y lo único que saben es que, como los hombres no las hacen, pues ellas tampoco. Hey, eso es igualdad, no???? El sueldazo permite otra inmigrante low-cost que lo haga por ellas. Incluso si saben cocinar (aunque dudo que muchas se atrevieran a confesarlo en sus reuniones de Pilucas, Pititas y Pocholas super liberadas y super modernas).

Este es el feminismo de muchas mujeres ricas, que siempre han sido ricas; con trabajos cualificados, FIJOS,  y muy bien pagados. Pero, y tristemente, también el de muchas mujeres que siendo de procedencia humilde, eso es a lo que aspiran. Con contratos encadenados ilegalmente durante años, mileuristas… que dicen sentirse libres e independientes (yo me pregunto de quién o de qué). Algunas se dicen incluso de izquierdas… la risa total.

Y está el FEMINISMO ANTI-CAPITALISTA.  En él hay mujeres verdaderamente de izquierdas (ojo, no digo que tengan carnet de nada), y mujeres que han mandado a la mierda cualquier ideología que tuvieran, porque se han dado cuenta de que todo es el mismo perro pero con distinto cascabel. Este feminismo no quiere jugar con la baraja actual, porque considera que no beneficia a nadie, ni a mujeres, ni a hombres, ni a niños, ni a viejos, ni a nadie. El dinero sólo se beneficia a sí mismo. Aceptan unas cuantas normas, y viven en torno a ellas porque no les quedan más huevos, o por temor a ser unas completas outsiders, pero no las alaban ni las justifican, y no dejan de repetirse a si mismas que ‘otro mundo es posible’. Trabajan en trabajos que a veces les gustan, y les hacen sentir mejores personas, pero teniendo siempre claro que las circunstancias en cuanto a todo son, en muchos casos, irracionales. En cuanto pueden, hacen lo posible por cambiarlas, empezando por ellas mismas, no se adaptan al sistema sin pensar.Y otras trabajan en sitios igual de puteantes que las feministas capitalistas, pero no ven en ello ninguna liberación ni ninguna independencia. Sólo ven el medio de pagar facturas. La libertad y la independencia las tienen por principios, y porque en sus relaciones no permiten que el dinero decida quién manda ni quién depende.  Buscan alcanzar sus derechos, pero sin pisotear los de los demás. Y están altamente concienciadas de lo que supone estar comprometidos con la naturaleza. Señoras como Uriarte y muchas otras desprecian a los ‘naturalistas’… pero hasta que el dinero no sea comestible, me parece una posición de lo más ridícula y autosuicida. No trabajar por la sostenibilidad del medio ambiente (en el que las personas estamos incluidos) es de suicidas. Y de egoístas, que la papeleta se la quedan los que vienen detrás. Una feminista anti-capitalista está comprometida imagen3 con la naturaleza tanto porque lo siente como porque sabe que no hay otra salida. Y sí, lactar es estar comprometido con la naturaleza, por muchas razones que ya se han dicho hasta la saciedad: ES LO MÁS SANO, tanto para la madre como para el bebé, ES GRATIS, Y NO SE GENERAN RESIDUOS ARTIFICIALES. Las feministas anti-capitalistas no ven la lactancia como una esclavitud que obliga a la mujer a elegir entre sus aspiraciones personales y ser el comedero de su hijo. Las aspiraciones personales ajenas al ámbito privado podrían ser compatibles JUGANDO CON OTRA BARAJA, y si no, siempre se pueden posponer. Bueno, no, con esta baraja no, porque si lo posponemos, después el mercado ya no nos quiere, no es así????Definitivamente, es una mierda de baraja, lo mires por donde lo mires.

Siento ser yo la que ponga tan frecuentemente la nota negativa, pero yo creo que estos dos feminismos son irreconciliables. Unas quieren mejorar el mundo entero, y otras sólo quieren mejorar sus propias condiciones, generalmente, a costa de las de terceros.  Para mi, no hay color.

“Feminismo, maternidad y política: ¡cambiemos el mundo!

Publicado originalmente por Ileana Medina Hernández en su blog TENEMOS TETAS.

LAS_MA~1

“Cuando iniciamos la polémica en este blog entre el "feminismo al uso" (el que domina hoy día en las instituciones públicas) y el eco-feminismo, feminismo de la diferencia, o feminismo maternal, como queramos llamarle, sabíamos que el tema seguiría dando de sí.
El libro de la Badinter aún no ha sido editado en España (¡me extraña tanto!) pero ya colea, y yo me alegro infinito de que por fin estos temas empiecen a aparecer en la prensa generalista.
Las autoridades sanitarias y científicas dan ya por sentado que no hay discusión sobre los inconvenientes de la lactancia artificial para la salud de los bebés, pero parece que lo que se sabe bien en las Consejerías y Ministerios de Sanidad, no puede llegar a los Institutos de la Igualdad ni a los Ministerios de la Seguridad Social ni a los órganos legislativos y de gobierno.
La politóloga vasca Edurne Uriarte ha publicado esta semana un artículo en la Revista Mujer Hoy, titulado "Las Mamíferas", en el que básicamente se hace eco de las ideas de Elizabeth Badinter. (Por cierto, la sección Ser Madres, del sitio web de Mujerhoy, está patrocinada por una marca de leche artificial para bebés, a la que le viene de perlas que no seamos "mamíferas").
Busco por la red otras declaraciones de Uriarte sobre feminismo y me encuentro con que ha escrito un libro que se llama Contra el feminismo (que no he leído, claro está) y esta entrevista, donde yo no sé vosotros, pero yo entre líneas creo vislumbrar que ella está más allá del feminismo porque más que compatibilizar la maternidad con el trabajo, quiere que las mujeres directamente nos ocupemos sólo del trabajo :-)
En el fondo no comprendo por qué estas mujeres parten del supuesto de que defender la lactancia materna es ir contra la participación social y política de las mujeres. No entiendo por qué se sienten atacadas. Yo creo que es todo lo contrario. Que sí es perfectamente compatible la cada vez mayor presencia de las mujeres en el mundo público y político, con la práctica de la lactancia materna y con una crianza cada vez más amorosa para nuestros hijos.
¿Cómo? Transformando el panorama laboral. Eso es lo verdaderamente feminista y revolucionario.
Vayamos por partes.
En mi artículo anterior Nos necesitamos las unas a las otras, y en todos los que he publicado en este blog, creo que he dejado bien claro que no estamos en contra de la incorporación al trabajo y, menos aún, de la realización profesional de las mujeres, y de que estas ocupen puestos directivos a todos los niveles. Faltaría más.
Tampoco pretendemos imponer a ninguna mujer el parto natural ni la lactancia extensa, simplemente queremos poder ejercerlos quienes sí creemos en ella. Para ello, para ampliar los derechos a todos los tipos de maternajes que existen, es necesario cambiar algunas cosas, que no restringen los derechos de nadie, sino que los amplían.
Lo que sucede es que creo que la incorporación de la mujer al mundo laboral, público y político tiene que servir para cambiarlo.
Dice Edurne Uriarte en la entrevista citada anteriormente:

"Eso significa cambiar la organización de nuestras vidas, porque las carreras no van a cambiar para adaptarse a las mujeres que quieren las dos cosas."
Pues mi postura es que sí: que las carreras sí tienen que cambiar para adaptarse a las mujeres que quieren las dos cosas (maternidad y trabajo), como también tienen que cambiar para adaptarse a los hombres que quieren las dos cosas (paternidad y trabajo).
El mundo laboral tiene que cambiar. Tiene que cambiar para que todos, mujeres y hombres, trabajemos un poco; y todos, mujeres y hombres, nos dediquemos un poco a criar a nuestros hijos.
Lo que no puede pasar es que todos estemos 12 horas diarias trabajando, mientras la crianza, el hogar, los cuidados a niños, enfermos y ancianos, los trasladamos precariamente a las mujeres más pobres, a las inmigrantes, a las empresas privadas y al Estado (a través de oficios y profesiones cada vez peor pagados). Inmigrantes que trabajan sin contratos; guarderías privadas que pagan 600 euros mensuales a sus educadoras; y educadoras de guarderías públicas que, junto con los demás funcionarios, han visto incluso su sueldo aún más reducido recientemente.
El amor y el cuidado debe ser reivindicado como algo digno de ser realizado y vivido por todos los seres humanos, y no como algo precario que hacen aquellos que no pueden acceder a otra cosa. El amor y el cuidado no cotizan en bolsa y están fuera de la lógica mercantil: ¡hay que defenderlos con política y con dignidad personal!
Me temo que la postura de Badinter y la de Uriarte arrastran parte del rol tradicional de las mujeres de clases altas: figurar en sociedad, mientras otros se ocupan de sus hijos. La crianza en el mismo saco que las labores domésticas. Los hijos al cuidado de otros.
Las mujeres de clases altas nunca amamantaron ni criaron a sus hijos a lo largo de la historia patriarcal. Tampoco podían antes acceder a las profesiones liberales ni a los cargos políticos. Su único rol consistía en ser la señora de Mr. X, parir muchos herederos, y pronto volver a figurar en los salones.
Badinter, Uriarte y el feminismo clásico de la línea de Simone de Beauvoir defienden la incorporación de la mujer a las profesiones liberales, a los cargos públicos y económicos, al poder político... pero no reivindican el otro lado que también nos fue arrebatado a las mujeres: el embarazo consciente, el parto libre, la lactancia placentera, la maternidad plena; y el cuidado de los débiles, que debería correspondernos A TODOS.
Según ellas, eso debe seguir siendo ocultado, desprestigiado y delegado en otros. Eso es algo que sólo hacen LOS POBRES.
Lejos de haberse liberado del patriarcado como afirma Uriarte, las feministas clásicas representan el CULMEN DEL PATRIARCADO: la mujer totalmente conversa al mundo masculino, al mundo de la competitividad, de la lógica mercantil, del consumo, de la vida exterior, del PODER entendido tal como lo han entendido los hombres: jerarquía, privilegios, altos cargos, oligarquía.
Tengo la impresión de que estas mujeres sólo hablan en nombre de aquellas profesionales cualificadas y con éxito que ganan 5000 euros al mes, y que, como ellas, han accedido a los centros de poder y han podido dejar a sus hijos en manos de chachas, criadas e institutrices... (como han hecho históricamente las mujeres de clases altas a las que ellas pertenecen).
Y mucho me temo que sus maridos tampoco se ocupan de las labores domésticas, que quedan en manos de empleados ("de segunda categoría"). Con lo que en esas familias precisamente lo único que se comparte al 50% si acaso es el dinero, porque el trabajo doméstico lo hacen otros. Así lo refleja también la psiquiatra Inmaculada Gilaberte en su libro Equilibristas: entre la maternidad y la profesión, donde cuenta la solución que ella encontró: una amorosa inmigrante que se ocupa de sus hijos.
Tengo la impresión de que estas mujeres sólo defienden el derecho a incorporarnos al modo de vida de los ricos, mientras los pobres se ocupan de aquellas tareas que nosotros NO QUEREMOS HACER, incluido con ello cuidar a nuestros hijos.
¿Y qué hay de todo el ejército de limpiadoras, cajeras de supermercado, dependientas, cuidadoras de ancianos y niños, oficinistas, auxiliares...que trabajan por menos de mil euros al mes, sin realización profesional, y sin poder pagarse una nanny que a la vez cuide de sus hijos? ¿Para estas mujeres la incorporación al trabajo asalariado ha supuesto realmente una liberación, o una doble carga?
Por otro lado, y dejando la discusión sobre las mujeres, están los niños.
Niños que fuimos, somos y seremos todos. Están EL AMOR Y LAS EMOCIONES. Algo que no se encuentra en el mercado laboral, ni en los colegios de élite, ni tampoco en las cuidadoras inmigrantes (que a su vez se ven obligadas a dejar a sus hijos en sus países de origen). Es perpetuar la cadena del abandono, los hijos de cada una en manos de otras.
Los bebés y niños necesitan ser amados por sus padres. Para eso, para sentirse amados, NECESITAN PASAR TIEMPO CON NOSOTROS. Necesitan leche materna (que sólo las mujeres podemos dar), cuerpo materno y paterno, hogar, comida saludable, comunicación, dedicación personal por parte de sus progenitores. Si para ello hace falta "cambiar las carreras": ¡cambiémoslas! Para eso precisamente teníamos que llegar las mujeres al poder.
Si la maternidad perjudica el desempeño laboral: ¡cambiemos las formas de desempeño laboral! Si el desempeño laboral perjudica a la maternidad: ¡cambiemos las formas de desempeño laboral!
¿Por qué suponemos que podemos cambiar la organización de nuestras vidas, por qué suponemos que podemos sacrificar a nuestros hijos, por qué suponemos que no hace falta ser "buenas madres" ni "buenos padres" y NO SUPONEMOS QUE PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO LABORAL Y PRODUCTIVO, EL MUNDO SOCIAL Y POLÍTICO, a favor de nuestros hijos y del futuro?
La jornada laboral de 8 horas es una reivindicación del siglo XIX. Parece increíble que 200 años después, con la mujer incorporada al trabajo (o sea, el doble de mano de obra disponible), y con todos los adelantos de la robótica, inteligencia artificial e internet, no sea posible REDUCIR LAS JORNADAS LABORALES. Producir más en menos tiempo.
Parece increíble que cada familia necesite hoy que los dos miembros de la pareja trabajemos entre 8 y 12 horas diarias, dejando a nuestros hijos sin atención familiar, para PODER COMPRAR lo que creemos que necesitamos para ser felices.
¿Lo lógico no sería que, tras la incorporación de la mujer al trabajo y tras el aumento exponencial de la productividad que trae la era digital, TODOS TUVIÉRAMOS QUE TRABAJAR MENOS HORAS?
¿Trabajar menos horas para estar con nuestros hijos, trabajar menos horas para repartir el empleo, trabajar menos horas para que los ricos no se enriquezcan tanto, trabajar menos horas para consumir menos, trabajar menos horas para repartir mejor las riquezas, trabajar menos horas para disminuir la explotación intensiva de la mano de obra y de los recursos naturales?
Transformar el mercado laboral: reducción de la jornada laboral, eliminación inmediata de la jornada partida, teletrabajo, trabajo por objetivos, cambios en la organización del trabajo, aumento de la productividad, trabajo sin horarios rígidos, racionalización de los horarios de trabajo, trabajos a los que se pueda ir con nuestros hijos, trabajos en casa, trabajos más motivantes, mejor gestión de los recursos humanos,  más prestigio para los trabajos de cuidado del otro (cuidadores, educadores, enfermeros, auxiliares... que deberían ganar más que un ejecutivo de Banca, más que un notario y hasta más que un Ministro, dado que realizan las labores de mayor importancia social), bajas maternales más largas como en los países nórdicos urgentemente, verdaderos permisos de lactancia, más recursos estatales para guarderías públicas y al mismo tiempo para las madres y padres que quieran permanecer con sus hijos ahorrándole ese gasto al Estado, hacer compatible el mundo laboral con la crianza de los niños pequeños: ¡de eso es de lo que deberían ocuparse LAS MUJERES POLÍTICAS E INFLUYENTES en el mundo de hoy!
Nuestros hijos merecen que dejemos de pelearnos entre hombres y mujeres, entre feministas y no feministas, entre profesionales y "talibanas de la teta", y lleguemos a acuerdos que tengan en cuenta sus NECESIDADES AFECTIVAS Y EMOCIONALES. Nuestros hijos merecen que no les abandonemos, merecen que pensemos en el futuro.
Señora Uriarte: los siglos de búsqueda de sustitución de la naturaleza por la cultura, la ciencia y la razón, se han cobrado precios muy altos. Hoy toca, no renunciar a la cultura, la ciencia y la razón, sino hacerlas compatibles con la naturaleza, o desaparecemos todos. Como bien dijo Goya "la razón engendra monstruos". Apelemos al co-razón.
PD: Veremos, más temprano que tarde, a una diputada danto teta en el Congreso, o a una Ministra que confiese haber amamantado 6 años. Lo veremos, claro que sí.”

lunes, 9 de agosto de 2010

Las “chicas buenas” y la dishidrosis

Voy a escribir este post, a sabiendas de que después del de la hiperemesis, corro el riesgo de que quien lo lea piense que soy un sucedáneo cutre de Saber Vivir (pero menos cutre que el Más Vivir de Intereconomía jajajjaa lo siento, es una broma ‘interna’…).

Pero lo voy a escribir, primero, por desahogo. Y segundo, muy relacionado con el desahogo, por la  esperanza terapéutica. Y cómo  no, también con la intención de ayudar, si es que alguien más se encuentra/ha encontrado/encontrara en la misma situación.

Hace unos días, me desperté por la noche con un horrible picor en los dedos de los pies. Era una comezón horrorosa. Me rascaba un pie con otro y no hacía sino ponerme peor. Un mosquito no podía ser, porque me picaba por todos lados en todos los dedos. Intenté serenarme y seguir durmiendo, pero al final no pude más, y me levanté a ver qué era aquello. Tenía todos los dedos de los pies, desde un poco más arriba del nacimiento de los dedos, y especialmente por los lados, llenos de granitos minúsculos, y la piel roja e hinchada (por el rascado, imagino). Me sonaban, porque desde hace unos meses había sufrido esos ‘granitos’ en la mano derecha, pero sólo entre el dedo índice y corazón. Como los de los pies, me picaba y me dolía, pero con mi habitual pereza a visitar consultas médicas (por chorradas), lo dejé pasar. Iban y venían, cada cierto tiempo. Pero esto de los pies me acojonó, porque me dolía tanto que casi no podía caminar. Así que cuando me levanté, fui al médico.

Le comento los síntomas, cuándo, cómo apareció… y me dice que tiene pinta de ser dishidrosis. Y le pregunto que eso qué es, y me dice que es un trastorno por una alteración en el sudor. ¿Una alteración en el sudor? Pero … ¿a causa de qué? Le digo que yo no he cambiado nada en los últimos meses, ni en cuanto a dieta, ni medicamentos, ni nada. Y me dice que es que ‘no se sabe la etiología concretamente’.  Que a veces lo provocan algunas sustancias, como los jabones, las cremas, los tintes de la ropa… y yo me quedo pensando… ya, pero es que yo utilizo el mismo jabón, sigo sin utilizar ninguna crema, y la ropa es la de siempre… pero pillo la indirecta de ‘etiología incierta’, y no pregunto más. Me receta una pomada con corticoides, y me dice que me la de hasta que cese el picor una vez cada 24 horas. Cosa que he hecho. El picor ha durado más o menos 3 días, y decidí que con eso ya estaba bien de corticoides.

Como lo de ‘etiología incierta’ no me deja muy satisfecha, recurro a la fuente de todos los pacientes insatisfechos: internet. A pesar de lo peligroso que esto, pues puede uno encontrar de todo, y no todo muy científico ni muy verificable. Googleo ‘dishidrosis’, y en la primera entrada, me encuentro con esto:

CAUSAS

Desconocidas, aunque parecen estar relacionadas con períodos de ansiedad, estrés y frustración en las personas que no exteriorizan sus emociones.
Las personas con dishidrosis tienen dificultades para relajarse, aún fuera de los períodos problemáticos
.
Este problema no está provocado por la retención del sudor, como se creyó en su momento, creencia que le dió el nombre.

SÍNTOMAS

Pequeñas ampollas con las siguientes características:
Las ampollas son muy pequeñas (1mm o menos de diámetro).
Aparecen en las puntas de los dedos de las manos o pies, las palmas de las manos o las plantas de los pies.
Las ampollas son opacas y se nivelas con la piel o son ligeramente prominentes.
No se rompen fácilmente.
En ciertos casos se juntan para formar una ampolla grande.
Las ampollas pueden picar, doler o no producir ningún síntoma.
Empeoran al contacto con el jabón, el agua o substancias irritantes.

FACTORES DE RIESGO

Sexo femenino.
Estrés e interiorización de frustraciones o enfados.
Personalidades obsesivo-compulsivas.(…)

En Salud y Medicina encontré esto: “ La dishidrosis es una afección cutánea poco común, derivada del estrés, que afecta principalmente a mujeres de entre 20 y 50 años. Pese a que la Medicina no tiene una explicación concreta del mecanismo que la desencadena, una y otra vez se ha encontrado su estrecha relación con períodos de ansiedad o frustración al no poder exteriorizar las emociones. (…) Hasta hace unas décadas los dermatólogos (especialistas médicos en la salud de la piel) pensaron erróneamente que el problema era provocado por la retención de sudor, tanto así que su nombre, derivado de la palabra “hidrosis”, refiere a la secreción de agua por la piel. Ahora se sabe que su origen es emocional, y que debe recibir tratamiento encaminado a atender las molestias que genera y a que el paciente controle mejor sus estados de ansiedad.”

También se especula con que tenga una causa orgánica, como he leído en otros sitios, y así efectivamente puede que aparezca como una especie de reacción ‘alérgica’ a algunas sustancias y no tenga nada que ver con el estrés ni nada parecido.

En mi caso, me dí de bruces: casaba todo. No puedo explicar mucho más, porque este blog no es lo suficientemente anónimo, pero estoy HASTA LOS HUEVOS.  Y principalmente, hasta los huevos de CALLARME. De TRAGAR. De tragarme mi propio veneno (ya sabéis, de cuando una víbora se muerde la lengua, es lo que le pasa, que se envenena). Y ayer me hizo gracia darme cuenta de que este es un mal que debe ser muy, muy frecuente entre las típicas “chicas buenas”. A unos les da por las úlceras de estómago; a mi, hasta que tenga noticias de si tengo alguna también o no, me ha dado por la dishidrosis. Jatetú.

De repente, fantaseaba con no ser una “chica buena”. Porque, probablemente, en el fondo, tampoco lo sea. Buena, quiero decir. A lo mejor las niñas buenas sólo son una pandilla de frustradas que aprendieron que, callando lo que les molestaba POR NO MOLESTAR A OTROS, agradaban a todo el mundo (cómo no!). Las arpías deben tener mucha mejor salud, y a lo que se ve, no duermen mucho peor, tampoco. Así que me he encontrado deseando secretamente convertirme en la segura arpía que llevo dentro. Por motivos de salud, estrictamente.

Y reflexionar sobre la dishidrosis tan cercano a la hiperemesis me hizo pensar… cómo a la primera se le niega ‘oficialmente’ (“no sabemos”) un componente emocional, y a la segunda, se le niega uno orgánico (“el problema es tu actitud”). Qué curiosa, la medicina…

Si ya tenía razón el sumo saber popular de las puertas de los aseos de los tugurios: LAS CHICAS BUENAS VAN AL CIELO, Y LAS MALAS VAN A TODAS PARTES. Ser una chica buena es supina mierda. Porque, de cualquier forma, por mucho que una intente ser lo mejor que sabe ser, siempre va a haber quien te tire por tierra. Pues entonces igual va a ser mejor que hablen con causa!

No me enrollo más, esto es un puto testamento ya. Pero, si creéis que estáis en riesgo, no os ‘dishidroseis’!!!! Seguro que no merece la pena.